Nuestras noticias de la conferencia y ¡nuestro agradecimiento! Éste es el último
boletín que dedicamos a AIDS 2012, la XIX Conferencia
Internacional sobre el Sida. Esperamos que hayas encontrado útil la cobertura
que hemos realizado de este encuentro de enorme tamaño.
Seguiremos
publicando noticias de los temas tratados en la conferencia, así que si quieres
echar un vistazo a las novedades y repasar lo que ya hemos publicado, puedes
hacerlo en www.aidsmap.com/aids2012. Ahí encontrarás todas nuestras noticias, así como piezas procedentes de otras
fuentes, una selección de tweets de la conferencia y las entradas en nuestro blog.
También están
disponibles todos los boletines de la conferencia en nuestro sitio web, donde podrás leer o
descargar archivos pdf con las versiones en español, inglés, francés,
portugués, italiano y ruso.
Hemos
confeccionado una pequeña encuesta online (en inglés) y te estaríamos muy
agradecidos si pudieras enviarnos tus impresiones acerca de la cobertura que
hemos hecho de la conferencia.
Asimismo, nos
gustaría aprovechar esta oportunidad para agradecer a nuestra organización
colaboradora en España, Grupo
de Trabajo sobre Tratamientos del VIH (gTt), que han hecho el esfuerzo de traducir nuestros
boletines al español.
También trabajamos
con gTt en la elaboración de versiones traducidas de nuestros recursos
informativos (folletos y prospectos ilustrados), a las que puedes acceder en la sección en español de nuestro sitio web.
Una hoja de ruta para cambiar la prevención del VIH 
Nelly
Mugo, de la Universidad de Nairobi. © IAS/Ryan Rayburn - Commercialimage.net
La conferencia fue testigo de importantes
debates respecto a la implementación de estrategias preventivas eficaces contra
el VIH.
En los últimos
años, se ha presentado una gran cantidad de datos impactantes relativos a la
eficacia de los nuevos métodos preventivos del VIH, como la circuncisión
masculina, la profilaxis preexposición (PPrE) y el uso del tratamiento como
prevención.
En el transcurso
de una sesión plenaria, se dieron a conocer tres puntos clave para la implementación
de las estrategias preventivas: el empleo de los datos sobre nuevas infecciones
y prevalencia del VIH, a fin de identificar qué poblaciones se encuentran en
una situación más vulnerable; la elección y priorización cuidadosa de las
intervenciones que funcionan en esas poblaciones; y la aplicación de dichas
estrategias a una escala lo suficientemente grande como para lograr un gran
impacto sobre la epidemia de VIH.
Los fármacos genéricos podrían significar grandes ahorros para los países más ricos 
Rochelle
Walensky, de la facultad de Medicina de Harvard. © IAS/Deborah W. Campos -
Commercialimage.net
Un nuevo análisis evidencia que, en EE UU,
el uso de formulaciones genéricas de antirretrovirales podría reducir en unos
920 millones de dólares anuales el gasto en la terapia anti-VIH.
Una de las
opciones de preferencia en el tratamiento de primera línea es Atripla (un comprimido que combina efavirenz,
tenofovir y FTC). Se trata de un medicamento patentado.
Sin embargo, la
patente de efavirenz expira el próximo año, al igual que ocurre con la
de 3TC (lamivudina, Epivir), cuyo efecto
es similar al de FTC (emtricitabina, Emtriva) en cuanto eficacia y efectos secundarios.
Se ha calculado
que el empleo de formulaciones genéricas de efavirenz y 3TC, combinadas con tenofovir (Viread),
permitiría reducir el gasto en unos 4.000 dólares por persona y año, lo que se
traduce en un ahorro anual acumulado de 920 millones de dólares.
Los resultados de
este análisis serán examinados con interés, ya que el precio del tratamiento antirretroviral
constituye una preocupación cada vez mayor, incluso en los países de rentas más
altas.
Un nuevo fármaco potenciador, equivalente a ritonavir En la conferencia de Washington se
presentaron los resultados de un estudio que reveló que el nuevo fármaco
potenciador, cobicistat, resulta equivalente a ritonavir (Norvir) cuando se emplea para aumentar los niveles de atazanavir (Reyataz).
La potencia de diversos fármacos antirretrovirales -entre ellos, la mayoría
de los inhibidores de la proteasa- se ve reforzada por el uso de
una pequeña dosis de ritonavir (un inhibidor de la proteasa del VIH).
Hasta hace poco, ritonavir era el único fármaco disponible para actuar como
potenciador.
Sin embargo, ahora se ha desarrollado un nuevo fármaco denominado cobicistat que, a
diferencia de ritonavir, no presenta actividad contra el VIH.
Se decidió comprobar los resultados de las personas que tomaron un
tratamiento antirretroviral de primera línea que contenía atazanavir, en función de
si este inhibidor de la proteasa se potenciaba con cobicistat o con ritonavir.
Tras 48 semanas de tratamiento, las personas del estudio que recibieron
cobicistat como potenciador tuvieron las mismas posibilidades de presentar una carga viral indetectable que las tratadas con ritonavir (85 frente
a 87%).
Los aumentos en el recuento de células CD4 también fueron
similares para los dos fármacos, al igual que la frecuencia de efectos
secundarios.
VIH y trabajadoras sexuales 
Cheryl Overs, Universidad de Monash (Australia). © IAS/Steve Shapiro -
Commercialimage.net
Se ha
comprobado que las trabajadoras del sexo corren un riesgo 14 veces superior de tener
VIH en comparación con otras poblaciones de mujeres.
Al examinar los datos de prevalencia de 50 países se comprobó que, en
comparación con otras mujeres de la misma edad, las trabajadoras sexuales eran 14
veces más propensas a presentar una infección por VIH.
No obstante, se trata sólo de una visión parcial de la epidemia y, así, no se
dispuso de información referente a la prevalencia de VIH entre las trabajadoras
sexuales de algunos de los países más afectados por la epidemia.
El equipo de investigadores considera que sus hallazgos ponen de relieve la
importancia de las iniciativas de prevención dirigidas a las profesionales del
sexo. Sus cálculos son que así no únicamente se protegería la salud de estas
mujeres, sino que también se podrían reducir hasta en un tercio las tasas de
transmisión del VIH.
Reducción de las infecciones por VIH en usuarios de drogas inyectables 
Una
imagen de la presentación de William Zule, que ilustra cómo el diseño de las
jeringuillas puede afectar a la cantidad de sangre recogida y transmitida
cuando se comparte este material de inyección.
En la conferencia se expuso que es posible
reducir la tasa de nuevas infecciones por VIH en usuarios de drogas inyectables
(UDI).
Aproximadamente el 30% de todas
las infecciones por VIH afectan a usuarios de drogas inyectables. Sin embargo,
con frecuencia esta población está marginada, estigmatizada y criminalizada. Esto puede hacer que el
trabajo de prevención en personas UDI sea mucho más complicado.
En la conferencia se comentó que
los programas de intercambio de jeringuillas pueden reducir de forma significativa el uso compartido
de jeringuillas y agujas.
En Tayikistán, esta intervención
logró reducir el número de nuevos casos de hepatitis C y estabilizar la incidencia de VIH. También se
puso de relieve la rentabilidad de los programas de intercambio de agujas.
De todos modos, un estudio chino
evidenció que habitualmente resultaba difícil mantener a los usuarios de drogas
en los programas de tratamiento con metadona, a menudo debido a que sufren arrestos
policiales.
Se comprobó que, en Vietnam y
Tailandia, las iniciativas apoyadas por pares tuvieron un efecto positivo sobre
las conductas de comportamiento de riesgo.
También se mostró esperanza en que un nuevo tipo de jeringuilla con menos
espacio para la sangre pueda ayudar a reducir el riesgo de transmisión.
VIH y estigma 
Maria
Ekstrand, de la Universidad de California en San Francisco. © IAS/Deborah
W. Campos - Commercialimage.net
Un gran número de profesionales sanitarios
estigmatizan a las personas con VIH y tienen ideas erróneas respecto a cómo se
puede transmitir el virus, según evidenciaron varios estudios presentados en el
transcurso de la conferencia de Washington.
Un estudio llevado a cabo en la India ha revelado que el 70%
de los trabajadores sanitarios culpabilizaba de la infección por VIH a los propios
pacientes. Asimismo, se comprobó que eran generalizadas las ideas erróneas
relativas al riesgo de transmisión del virus por el contacto rutinario.
Por su parte, otro ensayo en
China de igual modo desveló que muchos trabajadores sanitarios estigmatizaban a
sus pacientes con VIH. No obstante, también se descubrió que la educación
permitía abordar este estigma de forma eficaz.
Un estudio ugandés demostró que era posible conseguir
un cambio positivo en las actitudes del personal sanitario, especialmente
durante la implementación de un programa de tratamiento del VIH. Los
trabajadores sanitarios se vieron animados al observar mejoras en la salud de
sus pacientes y se dieron cuenta de que la infección ya no suponía “una
sentencia de muerte”.
Vacunas contra la tuberculosis para niños 
Heather Jaspan. © IAS/Deborah W. Campos - Commercialimage.net
La vacuna antituberculosa
BCG puede aumentar la vulnerabilidad de los bebés frente a la infección por
VIH, según se extrae de los resultados de un estudio.
En los países que presentan una prevalencia elevada de tuberculosis (como por
ejemplo, Sudáfrica), esta vacuna se administra a los niños de forma rutinaria
cuando nacen.
No obstante, un equipo de investigadores de Sudáfrica descubrió que la
vacuna también producía una mayor activación de los linfocitos CD4, las células
diana del VIH.
Estos científicos consideran que sus hallazgos podrían tener implicaciones
en la práctica de vacunación con la BCG a los niños que estén en situación de riesgo
de adquirir el VIH, como por ejemplo, los que están en fase de lactancia
materna cuando la mujer tiene el virus.
In partnership with UNICEF
Más noticias sobre el VIH y los niños 
En la conferencia también se
presentaron otros estudios referidos a otros aspectos importantes para la
infancia y la adolescencia:
Si deseas consultar todas
nuestras noticias referidas a niños y familia, puedes visitar la página dedicada en nuestro sitio web.
In partnership with UNICEF
|
Puedes conectarte con NAM en Facebook: Así, podrás mantenerte al día de todos los emocionantes proyectos, últimos logros y nuevos acontecimientos que se producen en el mundo de NAM.
Puedes hacerte seguidor de NAM en Twitter para recibir enlaces a noticias frescas de nuestros editores sobre desarrollos y conferencias clave mientras suceden. Nuestra fuente de noticias (news feed) está enlazada con www.twitter.com/aidsmap_news y también enviamos mensajes desde www.twitter.com/aidsmap.
Puedes seguir todas las noticias de la conferencia suscribiéndote a nuestro canal de RSS.