La prevención de algunas enfermedades retrasa la necesidad de tratamiento antirretroviral 
Usuarias
de una red mosquitera tratada con un insecticida de larga duración. Imagen:
©Vestergaard Frandsen/Georgina Goodwin
Los resultados de un estudio keniano
evidencian que la necesidad de iniciar la terapia anti-VIH puede demorarse de
forma significativa gracias a la prevención de la malaria y la diarrea.
Se cree que tanto
la malaria como las enfermedades transmitidas a través del agua y que provocan diarrea constituyen importantes factores que afectan a la progresión
de la infección por VIH.
Por eso, se
decidió comprobar si la distribución de mosquiteras tratadas con insecticidas
de larga duración y filtros para el agua (recursos empleados para prevenir la
malaria y la diarrea) retrasaban la necesidad de empezar la terapia
antirretroviral.
En el estudio se
contó con la participación de unas 600 personas con VIH aún no elegibles para
recibir tratamiento anti-VIH (es decir, con un recuento de CD4 superior a 350 células/mm3 y que no
presentaban ningún síntoma de gravedad).
Aproximadamente
la mitad de las personas participantes recibieron las redes mosquiteras
tratadas y los filtros para el agua.
El uso de estas
redes y filtros se relacionó con un descenso del 27% en la necesidad de iniciar el tratamiento antirretroviral.
La estrategia fue muy rentable, como demostró
una simulación matemática cuyas conclusiones fueron que si se empleaba en el
África subsahariana, permitiría ahorrar 400 millones de dólares anuales en
tratamientos anti-VIH.
Pruebas domésticas del VIH 
Este mes de
julio, la Agencia de la
Alimentación y el Medicamento de EE UU (FDA) aprobó el primer
kit para realizar la prueba del VIH en el hogar.
OraQuick es una prueba
doméstica para detectar el VIH que se venderá sin receta y se utilizará sin
supervisión médica. Es posible que otros países lo aprueben también. Aunque la
noticia ha sido bien recibida por muchas personas, existen muchas preguntas sobre cómo se
utilizará y lo que puede implicar en la práctica.
Una de estas
dudas era si las personas la emplearían para examinar a sus parejas sexuales. El martes, se presentaron en la conferencia datos de un ensayo referente a
esta preocupación, que suscitaron gran interés.
En el estudio participaron
27 hombres que practican sexo con hombres (HSH) sin VIH que habían tenido más
de una pareja (lo que supuso un total de unas 150 parejas entre todas). A 124
de esas personas se les pidió que se hicieran una prueba, y 101 accedieron.
Nueve personas recibieron un resultado positivo, y cinco de estos hombres
ignoraban que tenían el virus.
Se registraron pocos
problemas con el uso de la prueba; el estudio concluye que su uso resulta muy
aceptable entre la población de HSH en situación de alto riesgo.
Algunos
asistentes a la sesión plantearon otras preguntas relativas al uso de la
prueba, como por ejemplo, las implicaciones en cuanto al período ventana, el
impacto de la prueba sobre la frecuencia de otras prácticas sexuales seguras, o
el modo en que podría usarse en las negociaciones entre hombres y mujeres.
Transformar los programas de PTMH en programas de antirretrovirales 
Chewe
Luo, de UNICEF, durante su intervención en la sesión plenaria del miércoles. ©
IAS/Ryan Rayburn - Commercialimage.net
UNICEF ha expresado su apoyo a la
provisión de una terapia antirretroviral eficaz de por vida a todas las mujeres
con VIH, con independencia de su recuento de CD4.
UNICEF destaca
los beneficios que presenta un modelo emergente para la prevención de la transmisión del VIH de madre a hijo
(PTMH). La estrategia denominada
'Opción B+' de la
Organización Mundial de la Salud (OMS) prevé la eliminación del uso de un
valor umbral en el recuento de CD4 como criterio de elegibilidad para recibir
el tratamiento de por vida, en lugar de tratar a estas mujeres solo durante el
embarazo e inmediatamente después del parto.
El director
ejecutivo de UNICEF, Anthony Lake, se ha mostrado favorable a este
planteamiento: "Por supuesto, todas las mujeres desean que su bebé viva,
pero todas desean vivir también ellas, y ¿quién podría negar ese derecho?".
En consonancia con el tema de la conferencia
referente a la asequibilidad y financiación de las iniciativas, se señaló que,
a pesar de que la Opción B+
es más cara que otras de las estrategias de la OMS, se conseguirá ahorrar gracias a la reducción
de la transmisión del virus a las parejas masculinas y a los bebés en los embarazos
presentes y futuros. In partnership with UNICEF
Tratamiento como prevención: ‘Carga viral a nivel de población’ 
Realizando
la prueba del VIH en Uganda. Imagen
de AIDS Healthcare Foundation.
En zonas rurales de Uganda se ha
comprobado que una estrategia tipo ‘diagnosticar y tratar’ está teniendo un
gran efecto sobre la ‘carga viral poblacional’. Se trata de una herramienta de seguimiento que
examina distintas medidas de carga viral y otros factores relacionados en una población
completa.
Se está poniendo
un mayor énfasis en el papel del diagnóstico del VIH a través de pruebas de detección, en un intento de controlar la epidemia. Este es
un asunto crucial en la implementación del tratamiento anti-VIH como prevención.
Se efectuaron
campañas de realización de pruebas en parte de las zonas rurales de Uganda en
mayo de 2011 y, de nuevo, en mayo de 2012.
Alrededor de tres
cuartas partes de los adultos que viven en esa zona fueron analizados en ambas
campañas. Aproximadamente el 8% de los participantes fueron diagnosticados de
VIH en 2011 y el 9% en 2012.
Las campañas de
realización de pruebas estuvieron acompañadas por un gran aumento en la
proporción de personas con VIH y una carga viral indetectable (del 37 al 55%).
También se
registró un descenso notable en la proporción de personas que presentaban una
carga viral muy elevada, por encima de 100.000 copias/mL (del 13 al 3%).
Los resultados del estudio evidencian que el
aumento de la realización de pruebas y el uso de tratamiento puede reducir con
rapidez la proporción de personas con niveles infecciosos de VIH.
Obstáculos en la estrategia ‘diagnosticar y tratar’ 
Foto de Jon Rawlinson, via Flickr
Un estudio realizado en Zambia ha ofrecido
indicios de algunos de los retos que pueden afrontar las estrategias de
‘diagnosticar y tratar’.
El ensayo contó
con 2.443 pacientes inscritos a través de clínicas del VIH y organizaciones de
base comunitaria.
Entre los motivos
aducidos para no realizar las pruebas se incluyó el miedo a sufrir ostracismo y estigma, así como otras preocupaciones
relacionadas con la terapia antirretroviral, como los efectos secundarios y los problemas para mantener un
buen nivel de adhesión.
También se
registraron diversos motivos por los que las personas no deseaban tomar terapia
antirretroviral, por ejemplo:
- El
hecho de sentirse bien en ese momento.
- Las creencias religiosas.
- El
uso de terapias tradicionales.
- La
desconfianza en la eficacia de la terapia anti-VIH.
- Los problemas económicos.
- El
acceso limitado a la atención relacionada con el VIH.
Epidemia de VIH en hombres negros que practican sexo con hombres 
Greg
Millett, de los Centros para el Control y la Prevención de
Enfermedades de EE UU [CDC]. © IAS/Deborah W. Campos - Commercialimage.net
Los investigadores creen que los elevados
niveles de infección por VIH entre la población de hombres de etnia negra que
practican sexo con hombres (HSH) en EE UU no se deben únicamente a factores
como las conductas sexuales de riesgo, el número de parejas sexuales y el
consumo de drogas.
Constantemente, los
estudios revelan la existencia de unas tasas de infección por VIH muy elevadas entre
los HSH de etnia negra en el país norteamericano. Un equipo de investigadores decidió
estudiar mejor los motivos de ello y, en consecuencia, revisó los resultados de
174 ensayos en donde se abordaba esta cuestión.
Este metanálisis reveló
que, en realidad, los hombres de etnia negra declararon un número menor de conductas de riesgo, incluyendo relaciones sexuales sin preservativo, que otros grupos étnicos. Los varones de
etnia negra, por otra parte, tuvieron menos parejas sexuales y fueron menos
propensos a declarar que consumían drogas.
Sin embargo, se comprobó
que esta población tenía un menor nivel educativo y también que su probabilidad
de vivir en una relativa pobreza era mayor.
Se considera que
estos factores sociales y económicos se traducen en que los hombres negros
tienen más probabilidades de verse aislados en sus comunidades, donde existe
una elevada prevalencia de VIH.
El metanálisis, asimismo, evidenció que las
personas de etnia negra que viven con VIH tenían unos niveles mucho menores de
integración en los servicios de atención del VIH que las personas de otros
grupos étnicos.
Mantener a los niños en la escuela reduce los comportamientos de riesgo del VIH 
Geeta
Rao Gupta, de UNICEF, en su presentación en la conferencia. © IAS/Ryan Rayburn
- Commercialimage.net
El proporcionar uniformes escolares gratuitos para permitir que los niños sigan
acudiendo a la escuela, junto con el hecho de ofrecer a los estudiantes de
escuela primaria una educación basada en el plan de estudios nacional para la
prevención del VIH/sida, pareció tener un mayor efecto en la reducción de las conductas
sexuales de riesgo entre los jóvenes del oeste de Kenia que la aplicación de
dichas intervenciones de forma individual, según informó el pasado miércoles en la conferencia la
doctora Vandana Sharma.
La combinación de las iniciativas ha tenido un impacto especial en el caso
de las niñas, que corren un riesgo significativo de infección por VIH. El
embarazo y las infecciones de transmisión sexual se encuentran entre los
mayores riesgos para la salud a los que se enfrentan las chicas adolescentes en
el África subsahariana.
En la misma sesión de la conferencia, se
presentó un informe en el que se evaluaba el efecto de los programas de
prevención en la escuela en 20 países con elevada prevalencia de VIH y en el
cual se destacó la importancia de destinar recursos suficientes a los programas
diseñados específicamente para la población joven. In partnership with UNICEF
|
Puedes conectarte con NAM en Facebook: Así, podrás mantenerte al día de todos los emocionantes proyectos, últimos logros y nuevos acontecimientos que se producen en el mundo de NAM.
Puedes hacerte seguidor de NAM en Twitter para recibir enlaces a noticias frescas de nuestros editores sobre desarrollos y conferencias clave mientras suceden. Nuestra fuente de noticias (news feed) está enlazada con www.twitter.com/aidsmap_news y también enviamos mensajes desde www.twitter.com/aidsmap.
Puedes seguir todas las noticias de la conferencia suscribiéndote a nuestro canal de RSS.