Hillary Clinton anuncia la financiación de proyectos clave relacionados con el VIH 
La Secretaria de Estado de EE UU, Hillary Rodham Clinton. ©IAS/Ryan Rayburn - Commercialimage.net
La Secretaria
de Estado estadounidense, Hillary Clinton, anunció varios compromisos de
financiación en su discurso durante la Conferencia Internacional sobre el Sida.
Entre ellos se pueden señalar:
37 millones de dólares para proyectos dirigidos a usuarios
de drogas inyectables y hombres gais en países con epidemias de VIH en
crecimiento. 40 millones de dólares para la implementación de
programas de circuncisión en África. 80 millones de dólares para la prevención de la transmisión del
VIH de madre a hijo. 90 millones de dólares para la investigación en microbicidas.
Durante su discurso, la
Secretaria de Estado aprovechó la ocasión para reafirmar el
apoyo de la administración Obama a los derechos reproductivos de las mujeres.
"Todas las mujeres deberían poder decidir si desean tener
hijos y cuándo. Esto debería ser así tanto si tienen VIH como si no. No
deberían existir controversias en torno a este tema. Las mujeres necesitan, y
merecen, tener voz en las decisiones que afectan a sus vidas".
In partnership with UNICEF
Financiación del tratamiento y la atención del VIH: Retos 
No resulta sorprendente que la financiación de los
programas de VIH sea un tema recurrente en AIDS 2012. Ante las numerosas voces en este campo que
afirman que es posible poner fin a la epidemia, la pregunta que surge de forma
inevitable es: “¿Quién lo va a pagar?”. Una de las
sesiones de la conferencia versó específicamente sobre este tema.
Expertos procedentes de organizaciones médicas, el ámbito
académico, ONUSIDA y del gobierno, destacaron la necesidad de aumentar la financiación,
aunque asimismo reconocieron la importancia de asegurarse de que cualquier
respuesta destinada a poner fin a la epidemia del sida pueda mantenerse de
forma duradera, sin interrupciones.
La financiación internacional sigue siendo importante,
pero los oradores en la sesión también pusieron énfasis en el papel cada vez
más importante que deberían desempeñar los presupuestos nacionales, y que en
algunos casos ya lo están haciendo.
En la mencionada sesión se presentó una posible solución.
Un investigador
de la Universidad de Liverpool (Reino Unido) cree que un pequeño incremento en
los impuestos sobre el alcohol y el tabaco en los países más
castigados por el VIH y la tuberculosis permitiría recaudar el dinero
suficiente para pagar los costes de los tratamientos relacionados con estas
enfermedades.
Como ejemplo, Andrew Hill señaló durante la conferencia
de Washington que si su idea de un "gravamen para la salud global" (un
pequeño aumento de los impuestos sobre el alcohol y el tabaco) se aplicase en
Nigeria, Uganda, Botsuana, Tailandia, Vietnam, India, Brasil, Rusia, Ucrania y
China, esto permitiría recaudar 2.570 millones de dólares anuales. Esta
cantidad bastaría para ofrecer un tratamiento universal contra el VIH en todos
estos países y aún sobraría dinero para destinarlo a la prevención del VIH, la
tuberculosis, la malaria y otras enfermedades.
"Las personas no solo mueren por VIH, sino
que muchas fallecen por culpa del tabaco y también el alcohol. La reducción en
el consumo de alcohol y tabaco está relacionada con beneficios para la salud
pública", afirmó el investigador.
Un nuevo fármaco antituberculoso se muestra muy prometedor 
Un nuevo
medicamento para el tratamiento de la tuberculosis ha presentado unos resultados muy alentadores en
un análisis clínico.
El fármaco,
PA-824, fue administrado en combinación con el antibiótico moxifloxacina y el
medicamento antituberculoso pirazinamida.
En un estudio de
distribución aleatoria que se prolongó a lo largo de 14 días, el régimen que
incluía el PA-824 mostró una actividad antibacteriana superior al de los otros
cinco brazos del ensayo, uno de los cuales suponía el uso del tratamiento estándar contra la tuberculosis.
Se espera que el
régimen con PA-824 funcione tanto frente a la tuberculosis sensible a fármacos
como frente a la resistente. También se prevé que el empleo del fármaco permita
reducir hasta en un año la duración del tratamiento frente a la tuberculosis multirresistente a fármacos (MDR).
Es importante
destacar que no es probable que la combinación presente interacciones significativas con la terapia antirretroviral.
“El régimen de
PA-824 más moxifloxacina y pirazinamida ha mostrado una mejora realmente
espectacular respecto a otras combinaciones”, afirman los investigadores.
Durante las dos
semanas de tratamiento, la combinación eliminó el 99% de las bacterias
responsables de la tuberculosis.
Resultados prometedores de una nueva combinación de tratamiento
Una nueva combinación de tratamiento, consistente
en maraviroc (Celsentri/Selzentry) más atazanavir (Reyataz) potenciado con ritonavir arrojó
buenos resultados, según
se informó en la conferencia AIDS 2012.
El estudio
comparó la eficacia de maraviroc y atazanavir/r con la de un régimen compuesto
por tenofovir/emtricitabina (Truvada) y atazanavir/r. La primera combinación
presenta la peculiaridad de que no contiene ningún fármaco de la familia de los
ITIN (inhibidores de la transcriptasa inversa análogos
de nucleósido).
Tras 96 semanas,
el 67,8% de las personas que tomaban maraviroc y el 82,0% de las que recibían Truvada presentaron una carga viral indetectable, el objetivo de todo tratamiento
antirretroviral. Empleando una prueba menos sensible, el 78,0% y el 83,6% de los
participantes tuvieron una carga viral inferior a 400 copias/mL, de forma
respectiva.
Los aumentos en
los recuentos de CD4 fueron similares con ambas combinaciones de tratamiento.
Un número superior de las personas que tomaban maraviroc presentaron
efectos secundarios graves respecto a las que recibieron Truvada (22% frente a 18%). Entre estos estuvieron la ictericia debida al aumento
de la bilirrubina, un efecto secundario conocido de atazanavir.
Sin embargo, un número inferior de personas en el brazo de maraviroc
presentó indicadores de una menor función renal o de problemas óseos (se sabe
que algunas personas sufren efectos secundarios sobre los huesos y los riñones
con el empleo de tenofovir).
Actualmente, hay un nuevo ensayo en curso para probar maraviroc con otro
inhibidor de la proteasa diferente, darunavir (Prezista).
Tratamiento del VIH como prevención 
La doctora Josephine Birungi, que presentó los recientes resultados de
Uganda. ©IAS/Moreno Maggi
El uso del tratamiento antirretroviral como prevención es un tema que suscita gran interés. Los
resultados de un ensayo de distribución aleatoria de gran tamaño (HPTN 052),
presentados el año pasado durante la Conferencia de la Sociedad Internacional
del Sida en Roma (Italia), evidenciaron que un tratamiento efectivo era capaz de reducir
en un 96% el riesgo de transmisión del VIH en parejas heterosexuales monógamas .
No obstante, un estudio mucho más pequeño hecho
público en la Conferencia International sobre el Sida en la ciudad de
Washington ha revelado las posibles limitaciones del tratamiento como
prevención en entornos de ‘la vida real’. Sus hallazgos sugerirían que la terapia no tiene
ningún efecto real sobre el riesgo de transmisión.
El estudio se realizó
en Uganda y contó con aproximadamente 600 parejas heterosexuales que mantenían
relaciones duraderas y donde uno de los miembros tenía VIH y el otro no. Se
compararon las tasas de transmisión del virus entre las parejas en las que la
persona con VIH estaba tomando tratamiento y las que no.
Estas parejas
recibieron seguimiento a lo largo de unos dos años.
La incidencia
anual del VIH fue de cerca del 3% en las parejas que no tomaron terapia
antirretroviral, en comparación con el 2% en las que la persona con VIH recibía
tratamiento.
Se midió la carga viral después de que se produjera la transmisión del
virus y todas las personas que no tomaban tratamiento anti-VIH presentaban una
carga viral superior a 1.000 copias/mL. El 35% de las personas que sí tomaban
terapia y que aparentemente transmitieron el VIH a sus parejas tenían una
viremia por encima de este nivel.
El equipo de investigadores
que realizó el estudio destacó que no estaban poniendo en duda el impacto del
tratamiento anti-VIH sobre la capacidad de infección. Sin embargo, creen que su
eficacia como herramienta de prevención puede verse menoscabada por factores de
tipo social, biológico o culturales.
Por ejemplo, se
comprobó que la transmisión fue más probable en relaciones polígamas. Por otro
lado, los investigadores no dispusieron de información acerca de otras infecciones de transmisión sexual, que pueden aumentar el riesgo de
transmisión del virus.
VIH y niños: Los nuevos tratamientos parecen prometedores 
Celia Christie-Samuels y Bernard Pécoul, copresidentes de la sesión satélite Catching children before they fall. © IAS/Deborah W. Campos - Commercialimage.net
Es posible que
pronto estén disponibles nuevas opciones de tratamiento para niños y adolescentes con VIH.
Las opciones terapéuticas
para bebés y niños actualmente son más limitadas que en el caso de los adultos, y existe
la necesidad de disponer de nuevos fármacos para tratar a este grupo de
población.
En la conferencia de Washington, se afirmó
que se habían desarrollado nuevas formulaciones pediátricas de algunos fármacos.
También se presentaron estudios que
evidenciaban que las combinaciones que incluyen inhibidores de la integrasa o
el inhibidor de la transcriptasa inversa no análogo de nucleósido (ITINN)
etravirina (Intelence)consiguieron buenos resultados y
resultaron seguras en niños.
Una nueva formulación
pediátrica de tenofovir (Viread)
ha resultado ser un tratamiento seguro para la prevención de la transmisión del VIH de
madre a hijo. Se
administró a las mujeres embarazadas una única dosis de 600mg de tenofovir
durante el parto. Los bebés fueron tratados con una dosis diaria de 6mg/kg de
tenofovir a lo largo de seis días. Se alcanzaron unas buenas concentraciones de
fármaco y no se registraron efectos secundarios de gravedad.
Asimismo, se
dieron a conocer los resultados de un estudio que examinó la seguridad y
eficacia de la terapia basada en el inhibidor de la proteasa fosamprenavir (Telzir/Lexiva) potenciado con ritonavir. Tras 48 semanas de tratamiento, hasta el
78% de los niños lograron una carga viral indetectable. El perfil de seguridad
del fármaco fue similar al observado en adultos.
Los resultados a
la semana 48 de un estudio que investigó el empleo de raltegravir (Isentress),
en combinación con otros fármacos anti-VIH, evidenció que se consiguió suprimir
la carga viral por debajo de 50 copias/mL en el 57% de los pacientes y que el recuento de CD4 aumentó en más de 150 copias/mm3. A
partir de estos resultados, se ha presentado en EE UU una solicitud para la
utilización del fármaco en niños y adolescentes con VIH.
El inhibidor de la integrasa experimental dolutegravir también funcionó
bien en un pequeño estudio que contó con niños de entre 2 y 18 años de edad.
Tras cuatro semanas de terapia, el 70% de los pacientes presentaban una carga
viral inferior a 40 copias/mL y el tratamiento, además, consiguió unos buenos
aumentos en el porcentaje de CD4.
Se hizo un seguimiento de la eficacia de etravirina en niños con mucha experiencia en
tratamientos. Tras un año de terapia con una combinación que incluía el fármaco,
el 56% mostraba una carga viral indetectable.
In partnership with UNICEF
Trabajo sexual, riesgo de infección por VIH y derechos humanos 
El festival ex Worker Freedom en Kolkata, un centro de conferencias alternativo para las personas trabajadoras sexuales cuya entrada en EE UU fue denegada. Imagen cortesía de Luca Stevenson, Sex Worker Open University www.sexworkeropenuniversity.com e ICRSE www.sexworkeurope.org
Uno de los temas
principales de AIDS 2012 es el cambio de rumbo de la epidemia en poblaciones
clave, una de las cuales la constituirían las personas trabajadoras sexuales.
El trabajo sexual es ilegal en muchos países, lo que
genera más problemas para las personas que lo practican a la hora de protegerse
frente al VIH. Ahora parece existir una tendencia
global que criminaliza la posesión de preservativos, y se han oído
afirmaciones policiales que declaran que supone una “prueba” de que se está
realizando el trabajo sexual.
En la conferencia de Washington se presentaron estudios
sobre el impacto que están teniendo estas nuevas leyes: Las personas
trabajadoras del sexo han reducido significativamente el uso de condones, lo
que a su vez aumenta el riesgo de transmisión del VIH.
Durante la sesión de la conferencia se hizo un
llamamiento para que se detuviera esta nueva tendencia en la actuación
policial, pero (más importante) que se despenalizara el trabajo sexual, tanto
en lo que respecta a las personas que lo practican como a sus clientes. Esto
tendría beneficios claros tanto en el plano de la salud pública como en el de
los derechos humanos.
En su discurso
en la conferencia, Hillary Clinton mencionó de forma específica al trabajo
sexual y comprometió fondos para los programas de prevención en este grupo de
población en situación de riesgo.
EE UU ha sido criticado esta semana por negar visados de
entrada al país a las personas trabajadoras sexuales para que pudieran acudir a
AIDS 2012. En Kolkata (la India)
se está celebrando un festival por la libertad de las trabajadoras sexuales
(Sex Worker Freedom Festival), y la ciudad se ha convertido en un centro de
conferencias alternativo para las personas que vieron denegada su entrada en EE
UU (se pueden seguir los actos de la conferencia de Kolkata a través del blog: HIVandhumanrights blog).
Dilo bien alto: ¡Podemos detener el sida! 
Imágenes de Greta Hughson/aidsmap.com
Ayer se vivió otro día de activismo en la ciudad de
Washington, que fue escenario de cinco marchas distintas, cada una de ellas con
su propio lema. En esta
dirección podrás
encontrar más información acerca de este tema por parte de Greta Hughson,
miembro de aidsmap que participó en ellas, y donde también se habla sobre el
clima que se respira hasta el momento en la conferencia.
|
Puedes conectarte con NAM en Facebook: Así, podrás mantenerte al día de todos los emocionantes proyectos, últimos logros y nuevos acontecimientos que se producen en el mundo de NAM.
Puedes hacerte seguidor de NAM en Twitter para recibir enlaces a noticias frescas de nuestros editores sobre desarrollos y conferencias clave mientras suceden. Nuestra fuente de noticias (news feed) está enlazada con www.twitter.com/aidsmap_news y también enviamos mensajes desde www.twitter.com/aidsmap.
Puedes seguir todas las noticias de la conferencia suscribiéndote a nuestro canal de RSS.